Alejandro Londoño


 EL ARTE DIGITAL DE ALEJANDRO LONDOÑO


Happy Like (Detalle)
Exhibición In situ, SGR Galería
2019
Alejandro Londoño, es un artista colombiano graduado en Artes Plásticas de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) quien reflexiona entorno a temáticas virtuales con las cuales personifica la proliferación de la tecnología y la manera en la que nos relacionamos con ella. Mediante sus proyectos, ha creado un camino de experimentos en interfaces digitales que muestran la realidad de otra manera y comparte lo que está detrás de la imagen digitalizada.

Desde la plástica, reivindica al objeto para difuminar los límites entre la realidad y la ficción; sin embargo, los materiales, gestos y procesos que realiza se posicionan como signos que vacían de contenido cualquier intención de reproducir realidades a través de máquinas. Cabe mencionar, que parte del “arte conceptual” de Sol Lewitt, en el que la idea fundamenta sustancialmente la obra de arte, por eso sus proyectos pretenden reducir las posibilidades formales dentro de un conjunto específico de elementos conceptuales.

MuyBribge (Detalle)
Acrílico y luz LED
26.7 x 30.5 x 18.0 cm
2019
Su medio de creación es el universo digital, en el que códigos, números, algoritmos y traducciones computarizadas emergen para darle vida a un trabajo que reflexiona entorno a la intangibilidad presente y a la creciente escasez de materialidad que el mismo universo de ordenadores provoca; una realidad que yace entre los terrenos de la ficción y simulación, cargados de significantes y significados, en los que ceros y unos llegan a ser incapaces de proponer un discurso coherente para poder ser leído desde el universo táctil. 
C.E.R.N First Beam
Acrílico y luz LED
26.7 x 30.5 x 18.0 cm
2019


Si bien la obra final es plástica, siempre inicia con el procesamiento de materiales por medio de interfaces digitales. Utiliza plantillas autoadhesivas, manipula archivos digitales, taladra, esmerila, diseña y hace uso de diversas aplicaciones digitales. Por ejemplo, su proyecto Small Data, se basa en la descomposición de histogramas de still frames de videos en diagramas RGB, una información lumínica que aparece en Photoshop, la cual la transforma en una placa transparente que generan capas irregulares y componen una escultura; por ejemplo para una imagen que tiene 24 recuadros de largo, Alejandro gráfica cada uno de los tres colores básicos presentes en cada uno de los 24 recuadros, componiendo una escultura de 72 pieles plásticas distintas.


Monet / 1899
Impresión de punto sobre tela
63.0 x 45.0
2014
Historia universal de la pintura, es otro proyecto que ilustra el uso vital de lo digital; toma imágenes de pinturas de artistas como Monet, Goya, Picasso, Rembrandt y saca su código binario compuesto por ceros y unos a través del programa Visual Studio.  En cada imagen se crean cadenas interminables de transistores encendidos o de transistores apagados, estos códigos los sintetiza sobre tela y crea una especie de Historia de la Pintura codificada a través de la interfaz digital.

Cabe mencionar, que su obra artística explora más que un medio o una técnica, un momento histórico, la era digital, y lo que pretende es contextualizar el arte desde una visión tecnológica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Xuri Fenton